Tomado de:
Redes Internacionales de Desarrollo Local en América Latina, Programa de Desarrollo Local – CLAEH, Enrique Gallicchio, Ioanna Grotiuz y Matilde Suárez, Montevideo, setiembre de 2002.
Programa Desarrollo Local CLAEH
tel. (598.2) 900 7194 - fax (598.2) 900 7194 ext.21 - e-mail deslocal@claeh.org.uy
Zelmar Michelini 1220 - 11100 Montevideo - Uruguay
Comenzamos acercándonos al concepto de redes desde una primera definición:
“La noción de red social implica un proceso de construcción permanente tanto individual como colectivo. Es un sistema abierto, multicéntrico, que a través de un intercambio dinámico entre los integrantes de un colectivo (familia, equipo de trabajo, barrio, organización, tal como la escuela, el hospital, el centro comunitario, entre otros) y con integrantes de otros colectivos, posibilita la potenciación de los recursos que poseen y la creación de alternativas novedosas para la resolución de problemas y la satisfacción de necesidades. Cada miembro del colectivo se enriquece a través de las múltiples relaciones que cada uno de los otros desarrolla, optimizando los aprendizajes al ser estos socialmente compartidos”. Elina Dabas (1998)
El concepto de redes sociales está muy ligado al paradigma sistémico y de la complejidad. Las redes sociales:
Son sistemas de auto-organización, es decir surgen y se conforman por iniciativa propia; son flexibles, no responden a jerarquías y, por lo tanto, permiten la comunicación transversal. Esta comunicación es completamente distinta a la noción de verticalidad y horizontalidad puesto que surge cuando se efectúa una comunicación entre los diferentes niveles y en diferentes sentidos. Con esta comunicación se logra que las personas que intervienen pasen de ser personas objeto a personas sujeto.
Evolución de las redes
Aunque las redes sociales existen desde mucho antes de los años 80, es en esa década que se constata mundialmente su generalización como estructura de relacionamiento social. La década del 80 dio a luz infinidad de estudios e investigaciones sobre el tema, que fueron a la vez causa y efecto del reconocimiento de su crecimiento e importancia en cuanto forma de interacción social.
Las dos últimas décadas asistieron a una transformación de las redes a medida que aumentaba la experiencia en su puesta en práctica e implementación. En los años 90 las redes sociales sufren transformaciones referidas tanto a la composición y estructura organizativa como a los sistemas de interacción y funciones en relación con las redes estructuradas de los 802 (Escobar y Berdegué, 2000).
Algunas características de las redes sociales de los 80 fueron3:
- Los arreglos institucionales eran controlados por los donantes.
- Estaban dirigidas a la realización de trabajos colaborativos en temas relativamente amplios establecidos según las prioridades de los donantes.
- Estaban compuestas por instituciones y equipos elegidos por su vinculación con el donante.
Sus líneas programáticas de trabajo eran generalmente difusas en cuanto a los productos esperados. Eran financiadas fundamentalmente por un donante principal, que a su vez a veces atraía a otros donantes complementarios. La interacción interna estaba dada sobre todo por reuniones presenciales, publicaciones y boletines.
La aglutinación interna se mantenía basada en la confianza del donante en el grupo y la capacidad de mantener el flujo de financiamiento. Sus acciones estaban dirigidas por la oferta. En los años 90, las transformaciones referidas tanto a la composición como a la estructura organizativa y sistemas de interacción y funciones de las redes sociales, determinaron redes con las siguientes características:
- Los arreglos interinstitucionales pasan a ser controlados por gestores y miembros.
- El trabajo se desarrolla en función de objetivos mucho más específicos(proyectos), en respuesta a oportunidades de financiamiento de diversas fuentes.
- Están compuestas por instituciones y equipos con el ‘know how’ requerido para responder a la demanda que se busca satisfacer.
- Los contenidos de la red pasan por la investigación, el diseño de intervenciones y la prestación de servicios.
Sus fuentes de financiamiento son múltiples, a través de licitaciones, concursos, contratos específicos y el tipo de financiamiento es por proyectos, contra productos y servicios específicamente determinados. La interacción interna se da a través del trabajo a distancia, con apoyo en sistemas de información y computarizados, telecomunicaciones, Internet.
La estructura organizativa de las redes se basa en el liderazgo técnico y logístico con arreglos funcionales flexibles y muy variantes, según el proyecto. La "aglutinación" interinstitucional se basa en la confianza del grupo en la seriedad, profesionalismo, capacidad y eficiencia del gestor del arreglo y en que los demás participantes harán su parte sin sacar provecho desmedido. Sus acciones están dirigidas por la demanda de proyectos y usuarios finales.
No hay comentarios:
Publicar un comentario