Con la presencia de 19 asistentes a la reunión de instalación, se llevo a cabo en el DDR 128 con sede en Matehuala, la primera reunión de la Red de Gestión del Conocimiento y del GTDCT: La UASLP, la Universidad Intercultural, El CECS, ADRS del programa PRODEZA, El EATC, PSP´s Independientes, Directores de Desarrollo Rural y el INCA.
El C. _Ing. Víctor Sánchez Vázquez, Delegado de la SEDARH, da la más cordial bienvenida a esta reunión de trabajo y menciona la importancia del trabajo en equipo.
El C. Ing. Víctor Sánchez Vázquez. Realiza la exposición de motivos de la presente reunión. Pide que los asistentes se presenten y da la palabra para resolver dudas o comentarios respecto a los motivos.
El C. _Ing. Gabriel Blanco Mota. Presenta a los asistentes los antecedentes de la red de Gestión del Conocimiento y el Grupo Técnico de Cooperación Territorial y el marco normativo del GTDCT. Presenta la definición del programa de Desarrollo de Capacidades Innovación Tecnológica y Extencionismo Rural. Menciona que la finalidad es establecer una Red de Gestión del Conocimiento, con acciones específicas para el desarrollo de capacidades de los actores dentro del territorio.
Menciona que dentro del distrito se está haciendo la planeación con los directores de desarrollo rural, los productores y los Consejos Municipales de Desarrollo Rural.
Plantea que ya se cuenta con una recomendación para trabajar con seis sistemas productos prioritarios por estado, y hace una presentación de los antecedentes de manera progresiva como se fueron realizando los eventos.
La M.C. Vania Gabriela Carlos Fuentes, presenta los resultados de la detección de coliformes fecales, los resultados del taller de necesidades de capacitación tanto para productores como para los prestadores de servicios profesionales.
También comento sobre la ventanilla para PIC y la importancia dentro del distrito para financiar los talleres para dar respuesta a las necesidades de capacitación. El Ing. Gabriel Blanco Mota, platica sobre los problemas enfrentados y la necesidad de cambiar la actitud del productor.
Ing. Pablo Pineda Mares (Director de DR de Matehuala), comenta que se requiere profundizar el estudio para mejorar los resultados del estudio de mercado, considerando también la trazabilidad del producto.
En este tema: La Arq. Monika Martínez Maldonado, menciona el mecanismo para realizar el pago, una cuenta para depósito y una fecha límite de pago, el cual es hasta el 30 de noviembre de 2013.
“Se hacen compromisos para dar continuidad a: Pagar el estudio de mercado, dar continuidad a los trabajos con los presidentes municipales (Producto: Cuadernillo por municipio), los trabajos con los directores de Desarrollo Rural (Cadenas priorizadas), la priorización de los Sistemas Producto, una reunión extraordinaria para el día 28 de Noviembre y previa a la reunión distrital para instalar las unidades coordinadoras, la redacción de un POA distrital.”
Vale la pena recordar las funciones del GTDCT:
- Fortalecer la planeación, la cooperación territorial, así como la identificación y diseño de proyectos territoriales de los productores, grupos y organizaciones económicas.
- Apoyar a los productores, sus grupos y organizaciones económicas participantes de las cadenas agroalimentarias o pesqueras de mayor prioridad en el Estado.
- Dar seguimiento a los servicios otorgados por los PSP´s con un enfoque de articulación en el territorio, identificando sus necesidades de capacitación y promoviendo la certificación de sus competencias.
Coadyuvar al cumplimiento de los objetivos de las Comisión Estatal de Desarrollo de Capacidades, Innovación Tecnológica y Extensionismo Rural.
La presentación del equipo se puede consultar en la siguiente liga:
No hay comentarios:
Publicar un comentario