martes, 17 de julio de 2012

Vinculación a mercados dinámicos de territorios rurales pobres y marginados.

Fragmento del libro del mismo titulo .

©Fondo Mink’a de Chorlaví
Primera edición: Enero 2007
Autores: Ramírez, E; Pino, R; Escobar, G;
Quiroz, O; Ruiz, R; Sarmiento, LD; Echeverría, JA.

“Un territorio rural pobre y marginado es aquél constituido por espacios geográficos caracterizados por la fragilidad de sus ecosistemas y de su entorno o contexto socio económico, lo que impide la intensificación de la agricultura y restringe las posibilidades de actividades rurales no agrícolas, que normalmente tienen limitaciones en cuanto a infraestructura productiva: caminos, electrificación, telecomunicaciones, agua y regadío.

Los ejemplos sistematizados muestran cómo los productores y sus organizaciones ubicadas en este tipo de territorios logran superar algunos de los factores que impedían su acceso al mercado. Se observan diferentes grados, niveles y tipos de acceso a mercados dinámicos. Muchas veces la identificación y acceso a un mercado abre una nueva interrogante, el de la sostenibilidad de las iniciativas.

Tres elementos se relevan como fundamentales en las experiencias sistematizadas. El primero dice relación con la evidencia empírica de que los territorios pobres y tradicionalmente marginados sí pueden vincularse a mercados dinámicos y mejorar sus ingresos. El segundo se refiere a la  necesidad de fuertes apoyos externos, tanto para iniciar los procesos como para asegurar la sostenibilidad y, en tercer lugar, la  necesidad  de  trabajo asociativo como una condición ineludible para enfrentar los retos del mercado. Como se puede ver en el Cuadro 1, existen diferentes articulaciones con los mercados. Una fracción importante de experiencias combina la participación en mercados formales e informa-les.

En general, los mercados locales tienden a ser los de mayor informalidad, mientras que la articulación a mercados regionales, nacionales y/o internacionales es dominada por la transacción formal”

Documento completo:

Ver archivo adjunto 

 

Narración sobre el intercambio de experiencias en torno a acceso a mercados.

© Fondo Mink’a de Chorlaví

2 comentarios:

  1. No he leído el documento pero en el vídeo noto que el acompañamiento no es por una sola persona, son varios quiénes supongo discuten el cómo lograr estos resultados

    ResponderEliminar
  2. Si, son personas de diferentes países que visitan esta experiencia para implementarla en sus lugares de origen y en el documento ya vienen los cómos.

    ResponderEliminar