
La así llamada Sociedad de la Información o más ampliamente la Sociedad del Conocimiento como la denominó Sakaiya, se basa en el permanente avance de las Tecnologías de la Información y de las Comunicaciones, configurada éstas por dos ramas de actividad:
a) informática, es decir el paquete de hardware, software y servicios de mantenimiento y;
b) telecomunicaciones, también conformado por un paquete de equipos y servicios.
Las Tecnologías de la Información y de las Comunicaciones (TIC) consolidan el conocimiento como nuevo factor de producción básico para diferentes organizaciones. La acumulación de conocimiento determina la capacidad para innovar en un entorno de facilidades crecientes de acceso a la información y de una extensión más rápida de la tecnología derivada del uso de las TIC.
En el campo del desarrollo territorial, en el cual comienza a configurarse un nuevo paradigma de desarrollo cuyos elementos claves son la interconexión y la interactividad, la acción colectiva, la escala geográfica reducida, la escala virtual amplia, el constructivismo, la intersubjetividad, el conocimiento, y las innovaciones.
A su turno estos elementos requieren como caldo de cultivo la generación de confianza y la creación de varias formas de capital colectivo. El conocimiento ha penetrado bien el campo del sistema productivo, de la competitividad y del posicionamiento del propio territorio, pero todavía resta por articular mejor el conocimiento propiamente social, conocimiento casi tácito, con la estructura de las propuestas de desarrollo formuladas generalmente a nivel de regiones. A mejorar dicha articulación se dirige la argumentación que sigue.
No hay comentarios:
Publicar un comentario